DAKAR: MENOS… PERO BUENOS

DAKAR: MENOS… PERO BUENOS

A una semana del inicio formal del Dakar 2017, desde su desembarco en esta parte del mundo, la competencia más dura del mundo registra la menor cantidad de participantes. Pero salvo alguna ausencia importante por lesión, los grandes referentes del Dakar en todas las categorías, estarán presentes.

Uruguay estará en el Dakar 2017 con tres representantes en tres categorías: Sergio «Oso» Lafuente que sigue en su rol de navegante acompañando al «Pato» Silva en el Prototipo Colcar (FOTO) dentro de la categoría Coches. Compiten con el No. 329.

El infaltable Laurent «Lorenzo» Lazard va por una nueva edición a bordo de la KTM 450 Rally dentro de la categorías Motos. Es el piloto uruguayo con más presencias en el Dakar. Compite con el No. 62.

Por su parte y en la categoría Quads, Diego Licio con la experiencia adquirida este año, va por un rol protagónico a bordo de la Yamaha Raptor 700. Compite con el No. 264.

La competencia tendrá 12 etapas, seis de ellas a más de 3000 metros de altitud, lo que significa un nuevo desafío para los participantes además de un nuevo recorrido al incluirse tramos en Paraguay. Precisamente, el 2 de enero será la capital guaraní de Asunción la gran protagonista televisiva del día al realizarse la largada de los 316 vehículos inscriptos si es que todos ellos pasan la verificación técnica final. Desde Asunción rumbo a Bolivia y desde este país ingresarán a Argentina para llegar finalmente a Buenos Aires el 14 de enero. Para ese entonces, los sobrevivientes habrán recorrido unos 9000 kilómetros de los cuáles unos 4000 serán cronometrados.

Lo más llamativo del recorrido es -como va dicho- que la mitad de las etapas se disputarán por encima de los 3.000 metros, con algunos tramos que superarán los 4.000 metros. Incluso la jornada de descanso será en altura, ya que estará situada en La Paz, la capital más elevada del mundo con sus 3.600 metros de altitud. Otra característica del recorrido será la etapa estrella, la llamada «Super Belén», que constará de casi 1.000 kilómetros entre los tramos de enlace y los cronometrados ya en territorio argentino (Salta-Chilecito). Será el miércoles 11 de enero, novena etapa de la carrera. El 98% del recorrido de esta etapa se disputará fuera de pista, lo que pondrá a prueba las habilidades de navegación de los pilotos.

«Será el Dakar más duro que se haya corrido en Sudamérica», dijo Marc Coma. El laureado motociclista especialista en Dakar dejó su rol de piloto y desde 2015 se encarga del diseño de la ruta.

A las tradicionales dificultades del raid más duro del mundo se sumarán las propias de un clima extremo y de la altura, ya que por vez primera se atravesarán las dunas del altiplano boliviano. El eslogan de este año «Amor por lo extremo», lo dice todo. ¿No?

MARIO ROSA